/ lunes 27 de mayo de 2024

Valle de Santiago, 417 años de grandeza. Así fue su fundación

El 28 de mayo del año 1607 fue fundada esta ciudad, la cual destaca por sus siete cráteres, la gastronomía, la agricultura y por su gente trabajadora

Valle de Santiago, Gto. El martes 28 de mayo, el municipio de Valle de Santiago festejará el 417 aniversario de la fundación y por tal motivo, autoridades municipales y estatales participarán en un acto cívico y un desfile por las principales calles de la ciudad.

Parroquia de Valle de Santiago.

Es importante hablar de la historia de esta ciudad que se localiza entre los municipios Salamanca, Jaral del Progreso, Yuriria y Uriangato.

El investigador y fotógrafo, Oscar Arredondo Ramírez, manifestó que en este municipio había una mezcla de cultura otomí y chichimeca. Por lo que por órdenes del virrey Juan Antonio Zúñiga tenían que vivir en alguna ciudad del Bajío; sin embargo, Salamanca les quedaba a 20 kilómetros de distancia, por lo que decidieron los otomíes y chichimecas tomar posesión de unos terrenos cercanos y llegaron a esta ciudad y fue el lunes 28 de mayo de 1607 cuando realizaron la fundación de Valle de Santiago.

De esta manera, Pedro Rincón, Diego Rivera, Luis Fonseca y Antonio Estrada se quedaron a vivir en este municipio, siendo gobernador Florencio Antillón, quien le dio el nombre de ciudad.

El Rincón de Parangueo.

Además, recordó que según la leyenda, una lluvia de meteoritos se estrelló sobre la tierra y se formaron los siete famosos volcanes. Una de las teorías es que cada 1040 años, la Osa Mayor se sitúa sobre los mismos.

La ubicación geográfica

Oscar Arredondo Ramírez dijo que hablar de los 417 años de la fundación de Valle de Santiago es algo que lo llena de orgullo, además la ubicación de geográfica del municipio es algo especial, ya que los vallenses están cerca de Moroleón, Celaya, Salamanca, Jaral y Yuriria. Además, la ciudad se ubica a dos horas de distancia de la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán.

“Gracias a la riqueza de las tierras y a la producción agrícola, Valle de Santiago hace muchos años era nombrado el Granero del Bajío, por lo cual es importante que Valle de Santiago sea reconocido a nivel nacional e internacional por su gente, por su lucha y por sus tierras agrícolas. Estamos hechos de nuestros antepasados, tenemos incertidumbre del futuro, por lo que hago un llamado a todos los vallenses para unirnos y alcanzar nuestros sueños como vallenses”, dijo.

De aldea indígena a Villa

En cambio, el ex cronista de la ciudad Oscar Cortés Toledo, en su libro llamado “Monografías de Valle de Santiago”, manifestó que anteriormente a Valle de Santiago se le llamaba Camémbaro que en lengua purépecha significa tarasca, la denominación tarasca proviene de un adjetivo sustantivo despectivo que utilizaban los españoles hacia los habitantes de la región, ya que ellos decían que tarascaban al comer y que a la fecha en algunos lugares se sigue haciendo.

Lo anterior correspondía a una aldea levantada por los purépechas , en épocas de creciente desarrollo y su fundación remontase a los tiempos precolombinos de las huestes indómitas del llamado monarca michoacano Tariácuri y se señala como fecha de asentamiento el 16 de abril de 1396, por lo que es posible es que Camémbaro se haya anticipado a la conquista ibérica, como aconteció con Yuriria y se hallaba bajo el dominio de jefes o caciques de Tzintzutzan que se localiza en el estado de Michoacán.

Oscar Cortés Toledo expresó que cuando llegaron los españoles a esta ciudad ya la habitaba una mezcla de indígenas otomíes, purépecha y chichimeca, por lo cual Tariácuri, el hijo del cacique purépecha Pavacume, si bien con buen éxito emprendió conquistas que apenas alcanzaron pequeña parte del actual estado de Michoacán y a su muerte, acaecida en fecha imprecisa (algunos historiadores la refieren a fines del siglo XIV, otros al año 1400) quedaron con el mando en Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Coyucan, sus sobrinos Tangoxoan e Iripan.

El investigador en su libro llamado “Monografías de Valle de Santiago” dijo que a la llegada de los españoles al puerto de Veracruz en el año de 1519 y ya existía la aldea purépecha de Camámbaro y que estas, al igual de otras establecidas al sur de Guanajuato (frontera de Chichimecas ) se hallaba bajo el dominio de jefes o caciques de Tzintzuntzan, que están en lo que era el municipio de Yuriria.

Posteriormente, en el año de 1562 las antiguas aldeas de Xidoo y Camémbaro, cuyos habitantes optaron por abandonar sus terrenos y prefirieron la vida nómada que vivir bajo el yugo de los invasores la llegada de los españoles y de los indios aliados a Camémbaro se efectúo el 25 de julio de ese año.

▶️ Suscríbete a nuestra edición digital

Posteriormente, cambiaron el nombre por el de Valle de Santiago en el año de 1562, lo anterior, ya que el 25 de julio es el día de la celebración en honor de Santiago Apóstol en la Parroquia del mismo nombre, ya que ese día se festeja a este Santo y Valle porque el municipio se localiza entre cerros, montañas y cráteres.

Le ponen el nombre de Camémbaro

En el año de 1606, Pedro Meléndez Góngora, agente real de la entonces Villa de Zelaya y por orden del Virrey don Gaspar Zúñiga y Acevedo Conde Monterrey, tomaron posesión de un asentamiento indígena, que tenía como nombre Camémbaro, que en lugar purépecha quería decir lugar de ajenjo y estafiate o lugar de las altamisas que eran unas plantas medicinales que se cultivaban en esa época. Además, son plantas del género herbáceo muy esbelta, amarga y aromática localizada en las faldas de los cráteres.

Valle de Santiago, Gto. El martes 28 de mayo, el municipio de Valle de Santiago festejará el 417 aniversario de la fundación y por tal motivo, autoridades municipales y estatales participarán en un acto cívico y un desfile por las principales calles de la ciudad.

Parroquia de Valle de Santiago.

Es importante hablar de la historia de esta ciudad que se localiza entre los municipios Salamanca, Jaral del Progreso, Yuriria y Uriangato.

El investigador y fotógrafo, Oscar Arredondo Ramírez, manifestó que en este municipio había una mezcla de cultura otomí y chichimeca. Por lo que por órdenes del virrey Juan Antonio Zúñiga tenían que vivir en alguna ciudad del Bajío; sin embargo, Salamanca les quedaba a 20 kilómetros de distancia, por lo que decidieron los otomíes y chichimecas tomar posesión de unos terrenos cercanos y llegaron a esta ciudad y fue el lunes 28 de mayo de 1607 cuando realizaron la fundación de Valle de Santiago.

De esta manera, Pedro Rincón, Diego Rivera, Luis Fonseca y Antonio Estrada se quedaron a vivir en este municipio, siendo gobernador Florencio Antillón, quien le dio el nombre de ciudad.

El Rincón de Parangueo.

Además, recordó que según la leyenda, una lluvia de meteoritos se estrelló sobre la tierra y se formaron los siete famosos volcanes. Una de las teorías es que cada 1040 años, la Osa Mayor se sitúa sobre los mismos.

La ubicación geográfica

Oscar Arredondo Ramírez dijo que hablar de los 417 años de la fundación de Valle de Santiago es algo que lo llena de orgullo, además la ubicación de geográfica del municipio es algo especial, ya que los vallenses están cerca de Moroleón, Celaya, Salamanca, Jaral y Yuriria. Además, la ciudad se ubica a dos horas de distancia de la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán.

“Gracias a la riqueza de las tierras y a la producción agrícola, Valle de Santiago hace muchos años era nombrado el Granero del Bajío, por lo cual es importante que Valle de Santiago sea reconocido a nivel nacional e internacional por su gente, por su lucha y por sus tierras agrícolas. Estamos hechos de nuestros antepasados, tenemos incertidumbre del futuro, por lo que hago un llamado a todos los vallenses para unirnos y alcanzar nuestros sueños como vallenses”, dijo.

De aldea indígena a Villa

En cambio, el ex cronista de la ciudad Oscar Cortés Toledo, en su libro llamado “Monografías de Valle de Santiago”, manifestó que anteriormente a Valle de Santiago se le llamaba Camémbaro que en lengua purépecha significa tarasca, la denominación tarasca proviene de un adjetivo sustantivo despectivo que utilizaban los españoles hacia los habitantes de la región, ya que ellos decían que tarascaban al comer y que a la fecha en algunos lugares se sigue haciendo.

Lo anterior correspondía a una aldea levantada por los purépechas , en épocas de creciente desarrollo y su fundación remontase a los tiempos precolombinos de las huestes indómitas del llamado monarca michoacano Tariácuri y se señala como fecha de asentamiento el 16 de abril de 1396, por lo que es posible es que Camémbaro se haya anticipado a la conquista ibérica, como aconteció con Yuriria y se hallaba bajo el dominio de jefes o caciques de Tzintzutzan que se localiza en el estado de Michoacán.

Oscar Cortés Toledo expresó que cuando llegaron los españoles a esta ciudad ya la habitaba una mezcla de indígenas otomíes, purépecha y chichimeca, por lo cual Tariácuri, el hijo del cacique purépecha Pavacume, si bien con buen éxito emprendió conquistas que apenas alcanzaron pequeña parte del actual estado de Michoacán y a su muerte, acaecida en fecha imprecisa (algunos historiadores la refieren a fines del siglo XIV, otros al año 1400) quedaron con el mando en Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Coyucan, sus sobrinos Tangoxoan e Iripan.

El investigador en su libro llamado “Monografías de Valle de Santiago” dijo que a la llegada de los españoles al puerto de Veracruz en el año de 1519 y ya existía la aldea purépecha de Camámbaro y que estas, al igual de otras establecidas al sur de Guanajuato (frontera de Chichimecas ) se hallaba bajo el dominio de jefes o caciques de Tzintzuntzan, que están en lo que era el municipio de Yuriria.

Posteriormente, en el año de 1562 las antiguas aldeas de Xidoo y Camémbaro, cuyos habitantes optaron por abandonar sus terrenos y prefirieron la vida nómada que vivir bajo el yugo de los invasores la llegada de los españoles y de los indios aliados a Camémbaro se efectúo el 25 de julio de ese año.

▶️ Suscríbete a nuestra edición digital

Posteriormente, cambiaron el nombre por el de Valle de Santiago en el año de 1562, lo anterior, ya que el 25 de julio es el día de la celebración en honor de Santiago Apóstol en la Parroquia del mismo nombre, ya que ese día se festeja a este Santo y Valle porque el municipio se localiza entre cerros, montañas y cráteres.

Le ponen el nombre de Camémbaro

En el año de 1606, Pedro Meléndez Góngora, agente real de la entonces Villa de Zelaya y por orden del Virrey don Gaspar Zúñiga y Acevedo Conde Monterrey, tomaron posesión de un asentamiento indígena, que tenía como nombre Camémbaro, que en lugar purépecha quería decir lugar de ajenjo y estafiate o lugar de las altamisas que eran unas plantas medicinales que se cultivaban en esa época. Además, son plantas del género herbáceo muy esbelta, amarga y aromática localizada en las faldas de los cráteres.

Deportes

Se preparan para mundial de Grecia 2024, realizarán súper clase de Kick Boxing

La súper clase será sobre diversas modalidades en tatami, ring y jaula

Local

Padres de familia celebran su día en el cierre de la Expo Nopal 2024

Se presentó una gran afluencia de asistentes en este último día

Local

Favorable respuesta de salmantinos para acciones de reforestación

La especie de árbol más solicitado ha sido el tabachín

Local

Presenta Guadalupe Guerra sus nopalitos en escabeche

Su familia es una de las mil 500 que se dedican a procesar nopal en Valtierrilla

Local

Conoce los beneficios de beber agua de alfalfa

Su consumo es ideal al hacer ejercicio, mantiene al organismo hidratado, con energía, libre de toxinas y favorece el rendimiento físico