/ jueves 12 de octubre de 2017

Inviable, cláusula de terminación automática de TLCAN: empresarios mexicanos

Debe haber confianza a largo plazo en las inversiones destacó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial

Mientras el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) una cláusula para la terminación automática de ese acuerdo en cinco años, la postura del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón Castañón, es que esto es inviable porque tal medida no generaría confianza.

 

Según informes del dirigente, las inversiones son de 25 o de 30 años, y debe haber un mecanismo de confianza de largo plazo para que no sólo se sostengan sino que vengan más a la región.

 

Asimismo, al término de la presentación de la nueva versión del Código de Ética Empresarial dijo que “mientras estemos en la mesa de negociación, México tiene las opciones de sacar un buen acuerdo; evidentemente ha habido propuestas difíciles de asimilar y las hemos rechazado y tenemos que encontrar en la cuarta y quinta rondas soluciones a las mismas. Hay que seguir trabajando a pesar de los riesgos”.

 

“Hoy ratifico que nuestro interés es permanecer en el tratado trilateral, pero no a cualquier costo y si tiene un costo alto para nuestra economía o signifique pérdida de competitividad, se tendrán que buscar otras opciones, incluido un plan B”, apuntó.

 

Por otra parte, consulado sobre el tema, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Manuel Herrera Vega, acentuó que operativamente es complicado y “es uno de los acuerdos que hay que tener”.

 

“Lo que sí es importante y que nos preocupa más, es que todo lo que tiene que ver con la resolución de controversias o con garantizar la legalidad del acuerdo, pues también ha habido propuestas para desaparecer eso; si eso desapareciera, pues entonces el tratado sería prácticamente como de adorno. No estaría funcionando”, aseveró el recalcando “no podemos permitir ese tipo de propuestas”.

 

Sin embargo, aclaró que existe mucha  responsabilidad por parte del equipo negociador mexicano, así como firmeza para no permitir ninguna propuesta o modificación que atente contra la legalidad de acuerdo a las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y la soberanía de México o su competitividad.

 

CÓDIGO DE INTEGRIDAD

 

En otro orden de ideas, ayer el Consejo Coordinador Empresarial presentó el nuevo Código de Integridad y Ética Empresarial en la Ciudad de México. Este nuevo mecanismo es la respuesta conjunta del sector empresarial mexicano al nuevo régimen de responsabilidades legales de las empresas y el reclamo por mayor transparencia y rendición de cuentas.

 

En base a datos del CCE, ahora todos los organismos empresariales que forman parte del consejo difundirán y fomentarán la implementación del código en las empresas afiliadas. Así, "se reducirán espacios a la corrupción y la opacidad", declaró Juan Pablo Castañón. Afirmó que la corrupción impacta en más de 80% de los negocios en México, sobre todo a las micro, pequeñas y medianas empresas, arrancando el 10% de sus utilidades a los empresarios.

Mientras el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) una cláusula para la terminación automática de ese acuerdo en cinco años, la postura del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón Castañón, es que esto es inviable porque tal medida no generaría confianza.

 

Según informes del dirigente, las inversiones son de 25 o de 30 años, y debe haber un mecanismo de confianza de largo plazo para que no sólo se sostengan sino que vengan más a la región.

 

Asimismo, al término de la presentación de la nueva versión del Código de Ética Empresarial dijo que “mientras estemos en la mesa de negociación, México tiene las opciones de sacar un buen acuerdo; evidentemente ha habido propuestas difíciles de asimilar y las hemos rechazado y tenemos que encontrar en la cuarta y quinta rondas soluciones a las mismas. Hay que seguir trabajando a pesar de los riesgos”.

 

“Hoy ratifico que nuestro interés es permanecer en el tratado trilateral, pero no a cualquier costo y si tiene un costo alto para nuestra economía o signifique pérdida de competitividad, se tendrán que buscar otras opciones, incluido un plan B”, apuntó.

 

Por otra parte, consulado sobre el tema, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Manuel Herrera Vega, acentuó que operativamente es complicado y “es uno de los acuerdos que hay que tener”.

 

“Lo que sí es importante y que nos preocupa más, es que todo lo que tiene que ver con la resolución de controversias o con garantizar la legalidad del acuerdo, pues también ha habido propuestas para desaparecer eso; si eso desapareciera, pues entonces el tratado sería prácticamente como de adorno. No estaría funcionando”, aseveró el recalcando “no podemos permitir ese tipo de propuestas”.

 

Sin embargo, aclaró que existe mucha  responsabilidad por parte del equipo negociador mexicano, así como firmeza para no permitir ninguna propuesta o modificación que atente contra la legalidad de acuerdo a las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y la soberanía de México o su competitividad.

 

CÓDIGO DE INTEGRIDAD

 

En otro orden de ideas, ayer el Consejo Coordinador Empresarial presentó el nuevo Código de Integridad y Ética Empresarial en la Ciudad de México. Este nuevo mecanismo es la respuesta conjunta del sector empresarial mexicano al nuevo régimen de responsabilidades legales de las empresas y el reclamo por mayor transparencia y rendición de cuentas.

 

En base a datos del CCE, ahora todos los organismos empresariales que forman parte del consejo difundirán y fomentarán la implementación del código en las empresas afiliadas. Así, "se reducirán espacios a la corrupción y la opacidad", declaró Juan Pablo Castañón. Afirmó que la corrupción impacta en más de 80% de los negocios en México, sobre todo a las micro, pequeñas y medianas empresas, arrancando el 10% de sus utilidades a los empresarios.

Deportes

Se preparan para mundial de Grecia 2024, realizarán súper clase de Kick Boxing

La súper clase será sobre diversas modalidades en tatami, ring y jaula

Local

Padres de familia celebran su día en el cierre de la Expo Nopal 2024

Se presentó una gran afluencia de asistentes en este último día

Local

Favorable respuesta de salmantinos para acciones de reforestación

La especie de árbol más solicitado ha sido el tabachín

Local

Presenta Guadalupe Guerra sus nopalitos en escabeche

Su familia es una de las mil 500 que se dedican a procesar nopal en Valtierrilla