/ martes 3 de noviembre de 2020

Historia de riqueza de las especias en Valle de Santiago y su suculento sabor

El “azafranillo” ha dado al municipio un reconocimiento nacional

Valle de Santiago, Gto.- Reza una adivinanza: “Hilillos como cabellos, finitos y rojos son, se echan en la paella y le dan muy buen sabor”. Por supuesto que usted acertó. La respuesta es el azafrán, “especia” a la que se le considera como la más cara del mundo, pues se cosecha solo una vez al año y de su flor solo se aprovechan sus tres pistilos, mismos que son posteriormente deshidratados.

Para hacer un kilo de azafrán se requieren 180 mil flores, por lo que actualmente, en México, un kilo de azafrán español cuesta 90 mil pesos. Una cifra estratosférica que coloca a este producto en un verdadero lujo gourmet.

¿Pero qué relación tiene todo esto con este municipio?. El cronista independiente Sergio Ruiz Aguilera encontró en sus investigaciones un almanaque (publicación anual con datos e información meteorológica, astronómica, actos civiles, celebraciones y estadísticas), del segundo Imperio Mexicano

Este libro fue ordenado por el último Emperador de México, Maximiliano de Habsburgo en 1866 y el texto indica en que medidas se deben vender los diferentes productos que se comercializan en México, y dice a la letra : “´Azafranillo´ Por arrobas. La primera clase es del Valle de Santiago”.

Explica el investigador que la arroba es una medida de peso antigua equivalente a 11.339 kilogramos, y el “azafranillo” es una de las 80 especies distintas de azafrán que existen en el mundo, se menciona en diminutivo, porque se considera que el mejor y verdadero azafrán, es el Iraní y el Español.

⬇️Da clic aquí⬇️

En México existen seis variedades, donde la mejor es el “Azafranillo de flor” misma que se cultivaba en este municipio, solo que el azafrán español (crocus sativus) no tiene relación taxonómica con el hoy llamado “Azafrán Mexicano” solo que se les llama igual por compartir algunas características.

Sin embargo la diferencia en precio del pistilo mexicano, con el español es abismal. “Encontré otra mención sobre el tema, en un estudio de botánica, realizado por el Instituto Médico Nacional en 1908, donde dice : ´El Azafranillo de Flor´ (Carthamus Tinctorius) es el único que se cultiva en el Valle de Santiago en Guanajuato, se exporta y domina el mercado, el tallo se usa para forraje, con las semillas se extrae el aceite, y la flor es condimento” y por último menciona que de estos seis azafranillos, el único explotable es el que se da en el Valle de Santiago”.

#VallaDeSantiago | Historia de riqueza de las especias en Valle de Santiago y su suculento sabor

Publicada por El Sol de Salamanca en Martes, 3 de noviembre de 2020

En otro libro sobre estadística del estado de Guanajuato de 1895, confirma la vocación del campo vallense, para la siembra del “azafranillo”, pues solamente lo superaba el maíz, el trigo y el garbanzo, pues en ventas reportadas por año, de los 19 conceptos que manejaba el campo Vallense, menciona al maíz con 400 mil pesos anuales, el trigo con 48 mil pesos anuales, el garbanzo con 30 mil y el azafranillo con 20 mil pesos anuales.

Ruiz Aguilera refiere que “curiosamente la calle Matamoros, antiguamente era conocida como la calle del “azafrán”, probablemente por la destacada producción de “azafranillo de flor” en Valle de Santiago,. Parece ser, que lo cambios políticos y sociales que se dieron durante la revolución Mexicana, afectaron la producción y la demanda del azafranillo de flor, pues a partir de este evento revolucionario inicia su decadencia y desaparición en nuestro municipio”.

Fue hasta 1950 donde el cultivo del “cártamo” (Carthamus Tinctorius) se comenzó a explotar en México, principalmente para extraer el aceite de cártamo que todos conocemos y otros subproductos, incluso encontré algunas tesis actuales referentes al cultivo y producción de cártamo, donde en todas se plantea el origen en Valle de Santiago, solo que con algunas imprecisiones, pues mencionan lo siguiente: “En México se cultivó por primera vez en 1905 en San José de Parangueo en el Valle de Santiago, Guanajuato, pero sin resultados satisfactorios” cuestión que es falsa, pues en 1866 se tenía una gran producción de azafranillo de flor en nuestro municipio, clasificado incluso como el de mejor calidad de exportación en todo el país.

Es interesante saber que Valle de Santiago, era reconocido a nivel nacional por la calidad de exportación de esta planta, parece ser que el clima y los fértiles campos Vallenses, le daban esa excelencia en la producción del “azafranillo de flor”.

Por último, dice el cronista, “creo que mi investigación es la primera que registra este tópico que yo mismo desconocía, pues no he encontrado registro o mención relevante alguna en monografías, apuntes de cronistas, o investigaciones locales sobre nuestro querido Valle de Santiago”.



Te recomendamos el podcast ⬇️

Spotify

Apple Podcasts

Google Podcasts

Acast

Deezer

Valle de Santiago, Gto.- Reza una adivinanza: “Hilillos como cabellos, finitos y rojos son, se echan en la paella y le dan muy buen sabor”. Por supuesto que usted acertó. La respuesta es el azafrán, “especia” a la que se le considera como la más cara del mundo, pues se cosecha solo una vez al año y de su flor solo se aprovechan sus tres pistilos, mismos que son posteriormente deshidratados.

Para hacer un kilo de azafrán se requieren 180 mil flores, por lo que actualmente, en México, un kilo de azafrán español cuesta 90 mil pesos. Una cifra estratosférica que coloca a este producto en un verdadero lujo gourmet.

¿Pero qué relación tiene todo esto con este municipio?. El cronista independiente Sergio Ruiz Aguilera encontró en sus investigaciones un almanaque (publicación anual con datos e información meteorológica, astronómica, actos civiles, celebraciones y estadísticas), del segundo Imperio Mexicano

Este libro fue ordenado por el último Emperador de México, Maximiliano de Habsburgo en 1866 y el texto indica en que medidas se deben vender los diferentes productos que se comercializan en México, y dice a la letra : “´Azafranillo´ Por arrobas. La primera clase es del Valle de Santiago”.

Explica el investigador que la arroba es una medida de peso antigua equivalente a 11.339 kilogramos, y el “azafranillo” es una de las 80 especies distintas de azafrán que existen en el mundo, se menciona en diminutivo, porque se considera que el mejor y verdadero azafrán, es el Iraní y el Español.

⬇️Da clic aquí⬇️

En México existen seis variedades, donde la mejor es el “Azafranillo de flor” misma que se cultivaba en este municipio, solo que el azafrán español (crocus sativus) no tiene relación taxonómica con el hoy llamado “Azafrán Mexicano” solo que se les llama igual por compartir algunas características.

Sin embargo la diferencia en precio del pistilo mexicano, con el español es abismal. “Encontré otra mención sobre el tema, en un estudio de botánica, realizado por el Instituto Médico Nacional en 1908, donde dice : ´El Azafranillo de Flor´ (Carthamus Tinctorius) es el único que se cultiva en el Valle de Santiago en Guanajuato, se exporta y domina el mercado, el tallo se usa para forraje, con las semillas se extrae el aceite, y la flor es condimento” y por último menciona que de estos seis azafranillos, el único explotable es el que se da en el Valle de Santiago”.

#VallaDeSantiago | Historia de riqueza de las especias en Valle de Santiago y su suculento sabor

Publicada por El Sol de Salamanca en Martes, 3 de noviembre de 2020

En otro libro sobre estadística del estado de Guanajuato de 1895, confirma la vocación del campo vallense, para la siembra del “azafranillo”, pues solamente lo superaba el maíz, el trigo y el garbanzo, pues en ventas reportadas por año, de los 19 conceptos que manejaba el campo Vallense, menciona al maíz con 400 mil pesos anuales, el trigo con 48 mil pesos anuales, el garbanzo con 30 mil y el azafranillo con 20 mil pesos anuales.

Ruiz Aguilera refiere que “curiosamente la calle Matamoros, antiguamente era conocida como la calle del “azafrán”, probablemente por la destacada producción de “azafranillo de flor” en Valle de Santiago,. Parece ser, que lo cambios políticos y sociales que se dieron durante la revolución Mexicana, afectaron la producción y la demanda del azafranillo de flor, pues a partir de este evento revolucionario inicia su decadencia y desaparición en nuestro municipio”.

Fue hasta 1950 donde el cultivo del “cártamo” (Carthamus Tinctorius) se comenzó a explotar en México, principalmente para extraer el aceite de cártamo que todos conocemos y otros subproductos, incluso encontré algunas tesis actuales referentes al cultivo y producción de cártamo, donde en todas se plantea el origen en Valle de Santiago, solo que con algunas imprecisiones, pues mencionan lo siguiente: “En México se cultivó por primera vez en 1905 en San José de Parangueo en el Valle de Santiago, Guanajuato, pero sin resultados satisfactorios” cuestión que es falsa, pues en 1866 se tenía una gran producción de azafranillo de flor en nuestro municipio, clasificado incluso como el de mejor calidad de exportación en todo el país.

Es interesante saber que Valle de Santiago, era reconocido a nivel nacional por la calidad de exportación de esta planta, parece ser que el clima y los fértiles campos Vallenses, le daban esa excelencia en la producción del “azafranillo de flor”.

Por último, dice el cronista, “creo que mi investigación es la primera que registra este tópico que yo mismo desconocía, pues no he encontrado registro o mención relevante alguna en monografías, apuntes de cronistas, o investigaciones locales sobre nuestro querido Valle de Santiago”.



Te recomendamos el podcast ⬇️

Spotify

Apple Podcasts

Google Podcasts

Acast

Deezer

Local

"Arden" ventas de paletas de hielo por ola de calor

Durante la temporada de calor, el consumo de este producto incrementa hasta un 50%

Local

Piden buscadoras crear Unidad de Atención a Víctimas

A diferencia de otros municipios Salamanca se ha rezagado en el tema

Local

Proponen reutilizar propaganda política

Para construir casas para animales en situación de calle

Elecciones 2024

Hoy debaten candidatos a la Presidencia Municipal de Salamanca

En punto de las 21 horas la transmisión se realizará a través de las redes sociales institucionales del IEEG y la señal de TV4